
En Acción por los Niños, estamos comprometidos con la defensa y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Por ello, desarrollamos acciones desde un enfoque de proteción frente a situaciones de discriminación, maltrato, castigo físico y humillante, violencia sexual, acoso en línea, entre otras a las que están expuestos las niñas, niños y adolescentes.
Afirmamos la necesidad de un sistema de protección que garantice que a NNA se les preste servicios con eficacia, eficiencia y oportunidad, lo que supone un esfuerzo del sector público, de las organizaciones sociales y de los propios NNA.
Buscamos incidir para que se emitan normas y lineamientos y se asignen recursos en procura que desde el Estado se garanticen políticas, programas de acción, espacios de coordinación, protocolos operativos y procesos participativos que fortalezcan el sistema de protección.
Para Acción por los Niños es sustantivo el adecuado funcionamiento de la Rectoría del Sistema de Protección de la Niñez (MIMP), y junto con ello una mayor inversión en protección y atención a la niñez, fortalecer la prevención frente a la violencia, y la vigilancia en la calidad del gasto destinado a NNA y el seguimiento a los recursos aplicados.
Para Acción por los Niños es de gran importancia fortalecer los espacios locales y junto con ello el desarrollo de las capacidades de los operadores de servicios públicos locales de prevención, protección y atención a NNA, que permita articular recursos y procedimientos, para lo cual impulsamos el funcionamiento de los Comités Municipales por los Derechos del Niño (COMUDENA), como espacios de concertación entre los actores locales, con la participación de las DEMUNAs.
En este entender, involucramos también a organización de niñas, niños y adolescentes, en especial de los Municipios Escolares, como espacios de opinión y formación ciudadana, impulsando su participación inclusiva en espacios de consulta y coordinación para la defensa y protección de sus derechos en las materias que los involucran, así como en los espacios de presupuesto participativo en el nivel local.
En esa lógica vale la pena destacar la participación en la elaboración de los informes y el seguimiento a las observaciones finales al Estado peruano en materia de violencia contra niñas, niños y adolescentes del Comité de los Derechos del Niño de la ONU, en las instancias del Examen Periódico Universal sobre la situación de los Derechos de NNA en el Perú; pero también la presencia de organizaciones de NNA en estos procesos.
Finalmente, Acción por los Niños, forma parte de redes de organizaciones de sociedad civil involucradas con estos procesos, así como establece alianzas con actores públicos y privados, para para contribuir de manera más eficaz al fortalecimiento del sistema de protección de NNA, tanto en el nivel nacional como en el nivel local.
CAMPAÑAS
Campaña Adolescentes en Acción para Enfrentar el Cambio Climático
El Gobierno de Canadá y Acción por los Niños lanzan una iniciativa de formación ambiental para recuperar un total de 800 m² de áreas verdes en ocho instituciones educativas de San Juan de Miraflores y beneficiar a 11,673 mil estudiantes de un total de ocho escuelas, involucrando a docentes, directores, madres y padres de familia.
Este proyecto, denominado «Adolescentes recuperan áreas verdes en colegios de San Juan de Miraflores y contribuyen al cuidado de medio ambiente para enfrentar el cambio climático», cuenta con el apoyo del Fondo Canadiense para Iniciativas Locales (FCIL), y se desarrollará durante los próximos ocho meses y ayudará a mejorar la calidad ambiental de ese distrito.
Como parte de las acciones del proyecto, se tiene previsto:
- Capacitar a estudiantes y docentes de ocho instituciones educativas de San Juan de Miraflores sobre recuperación y manejo de áreas verdes.
- Trabajar en la recuperación de 800 m2. de áreas verdes de ocho instituciones educativas de San Juan de Miraflores: I.E. El Nazareno, I.E. Leoncio Prado, I.E. La Rinconada, I.E. José Antonio Encinas, I.E. Andrés Avelino Cáceres, I.E. San Luis Gonzaga, I.E. Ollantay, y la I.E. Pachacútec
- Realizar un concurso de murales.
- Ejecutar un concurso de videos de TikTok.
- Difundir una campaña en redes sociales redes sociales mensajes sobre la importancia del cuidado y protección del ambiente frente al cambio climático.
- Desarrollar un taller de vocería para adolescentes
En ese sentido, y como parte de las acciones, venimos promoviendo la campaña digital «Adolescentes en acción para enfrentar el cambio climático», que busca contribuir a la formación ambiental de los estudiantes en el cuidado y respeto por áreas verdes y suscitar sinergias de protección del medio ambiente en su comunidad.
ACTIVIDADES
FORO Mayor y Mejor Inversión
08 de junio 2023
En el marco de la campaña Mayor y Mejor Inversión para enfrentar la violencia contra NNA se organizó el FORO intergeneracional sobre: “Inversión y gasto público en la protección de los derechos de los NNA”, donde estuvieron presentes autoridades nacionales del Ministerio de la Mujer y Poblacionales Vulnerables y del Ministerio de Inclusión Social (MIDIS) y cuyo objetivo fue dar a conocer la importancia de mejorar la inversión pública, desde el estado peruano, para asegurar el cierre de brechas de acceso a servicios y garantizar la protección integral, así como el ejercicio de derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Tratando de dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las prioridades del estado peruano en torno a la protección de NNA? ¿Por qué el sistema de protección no está respondiendo? ¿Qué ha previsto el Estado en términos presupuestales para enfrentar estos problemas?
En este Marco se presentó el informe sobre “Mayor y Mejor Inversión, documento que está siendo difundido en todas las redes sociales de las organizaciones de Sociedad Civil que conformamos el Grupo Impulsor para poner fin a la violencia en el Perú” (GIVNNA) y es un instrumento valioso para incidir en las autoridades del Gobierno Nacional, el Congreso y Gobiernos Locales.
Encuentra el documento en: https://drive.google.com/file/d/1-irYNQTd6AvbXTyHG-oFBN8hXK9ApjR0/view
Adolescentes de la Red Interdistrital de Municipios Escolares participaron en el taller sobre Inversión púbica en Infancia
20 y 21 de mayo 2023
En el marco de la campaña “Mayor y mejor inversión para enfrentar la violencia contra niñas, niños y adolescentes”, que promueve el Grupo Impulsor para poner Fin a la Violencia; el 20 y 21 de mayo se realizó el taller “Inversión pública en infancia”, facilitado por Acción por los Niños, reuniendo a 25 alcaldes y regidores de municipios escolares.
El taller permitió fortalecer capacidades de seguimiento de la inversión pública en niñez, en especial aquella referida a enfrentar la violencia y promover la participación infantil, así como también conocer la importancia de la participación en los procesos del presupuesto participativo local.
Las y los participantes pudieron familiarizarse con las nociones presupuestarias fundamentales, aprendieron a navegar en el Portal de Transparencia del MEF en especial sobre inversión y gasto público en niñez; e hicieron un ejercicio grupal de propuesta de perfiles de proyecto de inversión siguiendo la metodología del presupuesto participativo local.
El taller ha motivado la reflexión de las y los adolescentes participantes sobre derechos que requieren ser garantizados por el Estado, la importancia de la participación y la interacción con el gobierno local como ejercicio de ciudadanía, la necesidad de alcanzar propuestas fundamentadas y la forma de priorizar alternativas a partir de los planes concertados de desarrollo local.
El taller se inscribe en la Política Multisectorial para NNA al 2030, en objetivos estratégicos de disminuir el riesgo de desprotección, fortalecer la participación en espacios de su vida diaria y optimizar la gobernanza vinculada al ejercicio de derechos.
Adolescentes son capacitados sobre Inversión en la niñez en el Perú donde conocieron sobre los presupuestos públicos y cómo hacer uso del Portal de transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y del Portal del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) para hacer seguimiento a los proyectos en el que se estén o no invirtiendo los recursos del país a nivel local, regional y nacional.
Metodología
Se aplicó una metodología participativa, utilizando una secuencia de operaciones necesarias para cada uno de los contenidos: activación, motivación, profundización, evaluación y cierre, buscando de esa manera combinar el trabajo en equipo con el individual. Esta forma de intervención además de ser flexible posibilitó el abordaje de la temática central sobre inversión en la niñez en el Perú, focalizada en el Sub-Sistema de Protección frente a la violencia y participación, sumado al análisis de los Programas presupuestales referidos a la temática.
Participación de niñas, niños y adolescentes:
Las y los adolescentes divididos en 4 grupos lograron identificar, mediante una conversación constructiva, las diferentes problemáticas que atraviesan como: déficit del servicio médico, escasez de áreas verdes, mala calidad educativa, abandono, maltrato infantil, bullying escolar, anemia, dengue, inseguridad ciudadana y contaminación ambiental. También, indicaron que las autoridades de sus gobiernos locales no atienden estos problemas porque no toman a NNA como actores importantes, priorizan la infraestructura y existe demasiada corrupción.